19/07/2015

Luchas de banderizos en Las Encartaciones de García de Salazar


El escritor y banderizo Lope García de Salazar fue protagonista en las luchas de banderizos. Aliado al bando de los Oñacinos, sufrió enfrentamientos con los Velasco, del bando Gamboino, en la lucha por el control de varias zonas de la merindad de las Encartaciones del Señorío de Vizcaya.

Los Salazar controlaban un mayorazgo que abarcaba gran parte de la Merindad menor de Las Encartaciones, exceptuando los valles de Galdames y Salcedo, con pretensiones hacia las villas de Castro Urdiales y Baracaldo.

En 1445, García de Salazar reunió a 1.600 hombres de Baracaldo, Somorrostro, Galdames, Sopuerta, Güeñes, Carranza, Gordejuela, Lezama y Portugalete para imponer su poder ante los Amoroses, Marroquines y Castillo, de Castro Urdiales, ya que, no aceptaban su poderío en dicha villa.

Al año siguiente, García de Salazar acudió en ayuda de Pedro Fernández de Murga contra los Velasco de Mena, Plaza de Valmaseda, Marroquines de Castro y Samano, Guriezo e Ibarguxen, Salcedo, Arteaga de Sodupe y la Cuadra, estando Marroquines y Velascos protegidos por la gente del Conde de Haro. En el enfrentamiento consiguió cien prisioneros y armas de 200 hombres.

En 1448, volvían a enfrentarse los partidarios de Salazar y los de Velasco con todo el salvajismo habitual. En esta ocasión, acudieron a favor de los Velasco sus aliados gamboinos Pedro de Avendaño, Vélez de Guevara, Martin Ruiz de Arteaga y Martin Ruiz de Gamboa, y a favor de Salazar los de Butrón. Ante la magnitud de las concentraciones, el rey envió a Antón Gómez de Ulloa, alcalde de la Corte, que con buenos criterios diplomáticos estableció una tregua de 90 días.

Durante esa época, los Ayala fueron otros de los enemigos potenciales de los Salazar que, en plena expansión por las tierras alavesas y guipuzcoanas, se enfrentaron con los Salazar por el control de Baracaldo y el valle de Sámano. Hubo otras familias de la zona, como lo eran los Avellaneda.

PARTES DEL SEÑORÍO DE VIZCAYA

En Vizcaya fueron jefes, del Bando Oñacino, el Señor de la Casa de Mújica, y del Gamboino el de la Casa de Urquizu de Abendaño.

Entre los banderizos más influyentes, más inquietos o que más figuraron en esta descomunal reyerta, que duró como dos siglos, estaban:
Pedro de Abendaño, Juan Alonso de Mújica, Rodrigo Adán de Yarza, Ochoa de Salazar, Juan de Ibarguen, Martín Ochoa de Lavieno, Martín Ruiz de Arteaga, Sancho Ortiz de Marroquin;
Diego Sánchez de Basurto, que con otros tres fue empozado en Bilbao en 1468;
Fernando de Zaldibar, muerto por los de Durango en 1468;
Juan de Abendaño, a quien mató D. Tello en Bilbao en 1356, después de una pista o corrida de jabalíes dada en la plaza, y en la que Abendaño supo montar y refrenar un caballo que don Tello no podía gobernar;
Fortún Sanchez de Zamudio, célebre banderizo que tomó parte en grandes peleas y escaramuzas;
Ochoa de Butron y su hijo, muertos en 1452 en Altamira por Sanchez de Zamudio;
Gómez González de Butron, muerto en una pelea en Mondragón en 1448;
Gonzáles Gómez de Butron, que pereció en 1435 en la refriega de la Villa de San Vicente;
Tristán de Leguizamón, muerto en Bilbao en 1446 de un saetazo en el pecho, por Martín de Vasozabal, que por esta causa fue muerto y despedazado en 1447;
Martín Ochoa de Martiartu, que murió en 1444 en Santa Marina de Ganguren, en una pelea de los Abendaño con Gómez González de Butron;
Martín Sanchez de Arbolancha; Martín Sánchez de Anuncibay, a quien mataron en Mondragón en 1442;
Pedro Ortiz de Arancibia, muerto en una pelea en 1443;
Lope García de Salazar, el viejo, que después de mediar en multitud de combates, murió a los cien años de edad en el cerco de Algeciras;
Juan López de San Pelayo, terrible banderizo de las Encartaciones, miserable y traidoramente empozado en Villasana;
Iñigo Ortiz de Salcedo, muerto en las Juntas de Abellaneda, hallándose presente el corregidor Gonzalo Moro, que reunió la Junta para que le ayudasen a sufragar los gastos de su doctorado en Zaragoza;
etc.

LOPE GARCÍA DE SALAZAR

16/07/2015

Exposición en el Museo Naval de Madrid: Blas de Lezo, el heroe olvidado


El Museo Naval de Madrid ha sido el escenario de la inauguración de la exposición-homenaje "Blas de Lezo, el valor de Mediohombre", que el Ministerio de Defensa ha organizado en recuerdo de uno de los héroes más olvidados de la historia de España, un marino que no conoció la derrota en batalla bélica alguna en los más de 37 años de servicio activo en la Armada, y al que esta rama de las Fuerzas Armadas ha reconocido permanentemente teniendo siempre en activo un buque con su nombre.

MUSEO NAVAL DE MADRID

BLAS DE LEZO, EL HEROE OLVIDADO

El máximo responsable del departamento, Pedro Morenés, aseguró que:
"Es importante que entendamos el significado de Blas de Lezo. Un ejemplo de vida en el que una persona se superpone a todas las adversidades y hace un gran servicio a España. Un patriota que lo da todo por España. Nos debe servir a todos de referente en un momento en el que faltan referentes. Un ejemplo de defensa de los intereses de España allí donde estén, lo mismo que se debe hacer hoy en día."

EXPOSICIÓN BLAS DE LEZO, EL HEROE OLVIDADO

Estructurada en siete módulos, la exposición se adentra en la figura del teniente general de la Armado enmarcando su trayectoria en el contexto de la primera mitad del siglo XVIII: la llegada de la monarquía borbónica, la guerra de Sucesión y las consecuencias del Tratado de Utrech (del que se cumplen ahora 300 años), la defensa de los territorios ultramarinos y el fortalecimiento de la construcción naval española.

UNIFORME DE BLAS DE LEZO

PLACA EN LA CASA-NATAL DE BLAS DE LEZO

BLAS DE LEZO

La muestra reúne 80 piezas procedentes del Patrimonio de la Armada, de 10 museos, archivos e instituciones españolas, además de un museo colombiano y dos colecciones particulares. Se exponen en España por primera vez dos retratos de gran valor iconográfico: el de Sebastián de Eslava, perteneciente al Museo de Arte Colonial de Bogotá (Colombia), y el del propio Blas de Lezo, de la colección particular de la Condesa de Revilla-Gigedo.

FELIPE V

JOSÉ PATIÑO Y ROSALES

SEBASTIÁN DE ESLABA

EDWARD VERNON

La exposición se completa con gráficas, mapas explicativos y un audiovisual, proyectado en diversos puntos del recorrido, que muestra por primera vez la arquitectura militar de Cartagena de Indias con la orografía y la flora existente en su bahía en el siglo XVIII, elementos clave para comprender el desenlace del combate. Más de dos años de trabajo han permitido también reconstruir virtualmente sus alrededores y las fortalezas, fuertes, baterías costeras y castillos que convirtieron a la ciudad en un modelo de ingeniería militar.

DEFENSA DE CARTAGENA DE INDIAS POR D. BLAS DE LEZO

EXVOTO A LA VIRGEN POR LA VICTORIA DE CARTAGENA DE INDIAS

RECONQUISTA DE ORÁN

COMBATE DE UNA FRAGATA ESPAÑOLA CONTRA EL NAVÍO INGLÉS STANHOPE

Para la muestra, se han utilizado también fuentes documentales originales, algunas inéditas, consultadas en cuatro de los principales archivos españoles -Archivo General de las Indias, Archivo Histórico Nacional, Archivo General de Simancas y Archivo del Museo Naval-, así como en el Archivo General de Colombia. Entre los documentos, destacan dos nunca exhibidos hasta ahora: un manuscrito de la Biblioteca del Museo Naval fechado en 1733, de gran importancia para conocer la construcción naval en la época de Blas de Lezo, y el diario autógrafo del teniente general en el que relata la defensa de Cartagena de Indias.


1. LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA

Entre 1701 y 1714, las potencias europeas se enfrentaron en una guerra originada por la pugna entre Austrias y Borbones, por la herencia del trono español. Los intereses económicos y la búsqueda del statu quo europeo convierten esta guerra en un conflicto internacional que, desde 1705, derivó en una guerra civil en territorio español.

Blas de Lezo se forjó como militar durante la Guerra de Sucesión. Como miembro de la Armada franco-española que unía las fuerzas de Francia y España, participó en el combate naval de Vélez-Málaga (1704), en el Socorro de Palermo y Peñíscola, en el primer sitio de Barcelona (1706) y en el sitio de Tolón (1707). A continuación, destinado en Rochefort, actuó en labores de guardacostas hasta 1712 en que pasó al servicio de la Armada española independizada de la francesa. Finalmente, asistió a la recuperación del segundo sitio de Barcelona (1714).

En el trascurso de estas acciones, Lezo quedó cojo, manco y tuerto, pero se mantuvo en servicio activo formando su excepcional personalidad militar.




2. LA REAL ARMADA, EL RESURGIR NAVAL EN EL SIGLO XVIII

En 1714, se crea la Real Armada para garantizar los intereses de la Corona y poner fin a la crítica situación de la fuerza naval: una flota prácticamente inexistente, dificultades en el reclutamiento y carencia de bases navales aptas para la construcción, mantenimiento y aprovisionamiento de buques.

José Patiño fue el encargado de sentar las bases de su organización. En 171, publicó las primeras ordenanzas, abrió el Colegio y la Compañía de Guardiamarinas para la formación de los marinos y organizó el Cuerpo de oficiales de Guerra (origen del actual Cuerpo General de la Armada), el Cuerpo de Ministerios (actual Cuerpo de Intendencia), los Batallones de Marina (actual Infantería de Marina) y las Brigadas de Artillería. Por último, en 1726, fundó tres Departamentos Marítimos con capital en Ferrol, Cádiz y Cartagena, donde fueron construidas las respectivas bases navales en las que el arsenal y sus astilleros fueron fundamentales para el mantenimiento de la Armada.

Para dotar de naves a la fuerza naval se adoptó el sistema de construcción establecido por Antonio de Gaztañeta, que permitió unificar los proyectos y planos de los buques.

PLANO Y PROYECTO DEL ARSENAL DE CARTAGENA DE INDIAS

PROSPECCIONES DE LAS MEDIDAS DE NAVÍOS Y FRAGATAS DE GUERRA


3. ETAPAS DE SERVICIO MILITAR DE BLAS DE LEZO (1712-1741)

1712. Presta servicio en la Armada española.

1714. Capitán de navío. Segundo sitio de Barcelona (1714). Pierde la movilidad del brazo derecho.

1716-1728. Destinado a las Indias como capitán de navío. Combatió la piratería en las costas de Chile y Perú.

1716. Transporte y escolta de la plata de los galeones desde La Habana con destino a Cádiz.

1716-1720. Empleo de tercer comandante de bajeles de la Escuadra del Mar del Sur. Expedición al Perú para la defensa del Mar de Sur.

1718. Desino en Buenos Aires. Capturó los navíos franceses San Francisco y Denicart. Segundo comandante de la Escuadra del Mar del Sur.

1720. Llegó a Callao y ejerció como primer comandante, organizando la Armada del Mar del Sur.

1723-1728. General de la Armada del Mar del Sur. Combate la piratería en las costas de Chile y Perú

1730-1736. Destinado en Cádiz, recibió el mando de la Escuadra del Mediterráneo

1731-1733. Destinado a Cádiz en 1728 no llegó hasta 1730. Empleó de comandante de la Escuadra del Mediterráneo

1731. Destinado en Parma. Participó en la Expedición a Génova.

1732. Destinado en Orán. Participó en la Expedición a Orán.

1733-1736. Destinado en Cádiz. Empleo de comandante general del Departamento de Cádiz y ascenso a teniente general en 1734.

1736. Ascendido al empleo de comandante de la Escuadra de Cartagena.

1737-1741. Asumió la defensa de las costas de Cartagena de Indias frente a los ingleses.

1737. Llegó a Cartagena de Indias

1740. Bombardeo de Cartagena de Indias por Vernon.

1741. Ataque de Vernon a Cartagena de Indias.

7 de septiembre de 1741. Muerte de Blas de Lezo.


4. POLÍTICA INTERNACIONAL DE FELIPE V
"… en el modo de gobernarse de los Reinos y los pueblos no debe haber diferencias de estilos." (Luis XIV)

Felipe V impuso en España una monarquía absoluta y centralizadora de coste francés, aunque su salud mental no le permite gobernar plenamente como un monarca absoluto.

Durante la Guerra de Sucesión las decisiones para reorganizar el país están influenciada por la política francesa. Desde 1714, el mantenimiento con Isabel de Farnesio inclinó los intereses hacia la recuperación de los territorios italianos, al tiempo que se incrementa el control sobre la administración de los virreinatos americanos para aprovechar mejor sus recursos.

Los acuerdos firmados para poner fin a la Guerra de Sucesión (Tratados de Utrecht y Radstadt) llevaban a la participación de las posesiones españolas.

España cedió Menorca y Gibraltar a Inglaterra al tiempo que le concede ventajas comerciales en América como fueron el Asiento de negros y el navío de permiso.

Los Países Bajos españoles, los reinos de Nápoles y Cerdeña y el ducado de Milán quedaron en manos de Austria mientras que Portugal legitimó su presencia en la Colonia de Sacramento y la margen derecha del Ríos de la Plata.

Las acciones militares en las que participó Blas de Lezo están inscritas en la política internacional de Felipe V, defender el imperio ultramarino, recuperar los territorios perdidos en Utrecht y reconquistar Orán perdido durante el conflicto sucesorio.

Los acuerdos tomados en Utrecht provocaron roces constantes entre España e Inglaterra. Mientras España presionaba para revocar las concesiones dadas Inglaterra abusaba de las ventajas obtenidas. Utilizaba las instalaciones portuarias del asiento de negros para aumentar la práctica del comercio ilícito. El navío de permiso evolucionó hacia una flota de permiso y la colonia portuguesa de Sacramento se convirtió en un puesto avanzado del contrabando.

Los buques guardacostas españoles combatían con éxito al contrabando en el caribe, pero cada nuevo cargamento confiscado tensaba la diplomacia. La denuncia ante parlamento inglés del comerciante Robert Jenkins de que, en 1732, al apresar su barco, un capitán español le había cortado una oreja fue utilizada para atacar al débil gobierno de Robert Walpole. Bajo el clamor patriótico Inglaterra declaró la guerra en octubre de 1739.

El objetivo era ahogar el comercio español en América, al encomendar a la flota del almirante Anson estrangular el tráfico en el Pacífico mientras la escuadra del almirante Vernon atacaba en el Caribe. Vernon tomó Portobelo y Chagres, pero fracasó en su ataque a Cartagena de Indias.



5. LA BATALLA DE CARTAGENA DE INDIAS

13 de marzo – 20 de mayo de 1741

MOVIMIENTOS DEL EJÉRCITO ESPAÑOL: DEFENSA ESPAÑOLA ORGANIZADA EN TRES LÍNEAS

1. Primera línea. Bocachica

La entrada a la bahía exterior, defendida por los castillos de San José y de San Luís y cerrada por las cadenas sumergidas, instaladas por orden de Lezo, era el único acceso por mar; allí apóstol Lezo sus buques de guerra. Bocagrande, la otra entrada posible estaba sellada con un dique submarino y era impracticable.

La Boquilla, con tierras pantanosas ofrecía un difícil acceso a Cartagena por lo que solo estaba defendida por unas baterías.

2. Segunda línea. La bahía interior

Su acceso estaba defendido por dos salientes donde se encontraban al norte el Castillo de Santa Cruz y al sur el fuerte de Manzanillo, además de la Quinta.


3. Tercera línea. Cartagena de Indias

La situación de la ciudad, con sus murallas a la playa del mar Caribe, hacía imposible que desde el exterior ningún buque pudiera acercarse lo suficiente para hacerle mella. Desde el interior quedaba resguardada por el castillo de San Felipe de Barajas.


MOVIMIENTO DE LA ARMADA INGLESA: BARCOS Y TROPAS

13-19 marzo. Llegada de la flota inglesa

Día 16. Amago de desembarco en la Boquilla

Día 17. Traslado de la flota a Bocachica

Día 19. Ataque a las baterías de Tierra Bomba. Cae Chamba y es abandonada


20 marzo – 5 abril. Batalla de Bocachica

Día 20. Caída de las baterías de Santiago y San Felipe y ataque al castillo de San Luis de Bocachica. Desembarco de las tropas inglesas en Tierra Bomba.

Días 29-31. Destrucción y reconstrucción de las baterías de Varadero y Punta Abanicos

Día 1-5. Ataques al castillo de San Luis y a los navíos Galicia, San Carlos, África y San Felipe

Noche 3 al 4. Demolición definitiva de las baterías de las baterías de Varadero y Punta Abanicos

Día 5. Caída del castillo de San Luis y el fuerte de San José

Día 5. Intento de Lezo de cerra Bocachica con el hundimiento de los navíos San Carlos, África y San Felipe

Día 5. Captura del Galicia antes de ser hundido

Día 6. Entrada progresiva de la flota inglesa hasta Punta Perico tras cortar las cadenas y apartar los barcos hundidos


6-29 abril. Ataque a Cartagena

Día 6. Los defensores Lezo, Eslava y Desnause llegan a Cartagena

Día 8. Hundimiento de algunos mercantes entre el castillo de Santa Cruz y San Juan de Manzanillo para cerrar la bahía interior

Noche del 10 al 11. Hundimiento del Dragón y del Conquistador por orden de Eslava pese a la oposición de Lezo

Día 11. Abandono español del castillo de Santa Cruz. Desembarco y asalto inglés al castillo de Santa Cruz

Día 15. Desembarco en la isla de Manzanillo, isla de la Manga y Tejar de Gracia

Día 16. Toma de la Quinta, el Tejar de Gabala, el de Lozano y el de Escobar

Noche del 16 al 17. Torna del cerro de la Popa

Noche del 19 al 20. Asalto al castillo de San Felipe

Días 29. Hundimiento del Galicia cerca de Manzanillo


30 abril – 20 mayo. Retirada inglesa y destrucción de los fuertes

Días 29. Fin de los bombardeos sobre Cartagena y Getsemani

Días 30. Canje de prisioneros

Días 29 abril – 9 mayo. Destrucción de los fuertes

Día 10. Empiezan a salir de la bahía exterior convoyes de barcos ingleses hasta el 20 de mayo


Existen muchas fuentes históricas sobre la batalla de Cartagena, tanto diarios e informes contemporáneos al suceso como monografías que relatan el episodio. Si bien muchos de los hechos puntuales referidos son objeto de opiniones personales, los datos recogidos en esta gráfica, sin entrar en valoraciones, son el resultado de contrastar las diversas fuentes que en algunos casos son contradictorios. El balance de la batalla puede resumirse en:
23.000-30.000 combatientes ingleses frente a 2.400-3.200 combatientes españoles 135-195 barcos ingleses (36-51 de guerra) frente a 12 barcos españoles (6 de guerra)

PLANOS DE CARTAGENA DE INDIAS


6. MEMORÍAS DE BLAS DE LEZO

La brillante carrera militar de Blas de Lezo repleta, en sus 39 años de servicio, de triunfos sobre los ingleses a los que derrotó en todos sus encuentros, culminó en la defensa de Cartagena de Indias. Para el marino vasco fue su victoria más importante y para Inglaterra su mayor derrota. Sin embargo, es un hecho desconocido para los españoles y silenciando en la historia inglesa.

Tres meses y medio después de la victoria, moría Lezo sin el reconocimiento merecido y denostado por el rey. Tuvieron que pasar 20 años, para que se honrase su memoria con la concesión de un título honorífico en la persona de su hijo.

Casi 70 años después y hasta mediados del siglo XX, se publicaron algunos monográficos y aparecieron las primeras muestras de reconocimientos a su figura: una placa en su casa natal de Pasajes, una escultura en Cartagena de Indias donada por el gobierno español, un busto y una calle en San Sebastián y el primer navío de la Armada, de una serie de cuatro, bautizado con su nombre. Pero, con los años fue cayendo en el olvido, hasta que varias publicaciones recientes han despertado el interés por recuperar su memoria a través de placas en su honor en varias ciudades españolas y numerosas calles con su nombre, la última una avenida en Vicálvaro, Madrid.


Con esta exposición, el Museo naval se suma a estas iniciativas. Tenemos una deuda con uno de los marinos más destacados de la historia de la Armada española, luchemos por mantener su memoria y difundir su figura, silenciada por unos y olvidada por otros, para que ocupase el lugar que le corresponde en la historia de España.

12/07/2015

Territorio diocesiano de Pamplona y territorio político de Navarra


La misma estructura territorial de las diócesis de Pamplona en la Edad Media obligaba a relaciones múltiples a ambos lados de las fronteras. La geografía diocesiana respondía normalmente a viejas divisiones administrativas de época romana y visigoda, que no siempre se identificaban con las cambiantes fronteras de los reinos cristianos. Trataba de acomodarse a ellas, pero de forma serena, dejando que las modificaciones de las fronteras políticas arraigaran antes de adaptar a ellas las eclesiásticas. Y esto no siempre era fácil, puesto que entraban en juego intereses políticos contrapuestos. Teniendo en cuenta estos presupuestos, se entiende que buena parte del territorio navarro, pero no todo él, estuviera incluido en la diócesis de Pamplona, que se desbordaba por tierras del Reino de Castilla (Guipúzcoa) y de Aragón (Valdonsella y Cinco Villas).

A su vez, territorios navarros estaban incluidos en las diócesis de Bayona (tierras al norte de Velate), de Calahorra (en el suroeste de Navarra, Zúñiga y Amescoa Alta), de Tarazona (la Ribera Tudelana) y de Zaragoza (Cortes).

La incorporación de Ultrapuertos desde finales del siglo XII afectó de nuevo a territorios de Bayona, así como a la diócesis de Dax. Todos estos obispos se convirtieron en miembros de la curia regia, aconsejaron a los soberanos navarros y se hicieron presentes en la vida del reino, máxime cuando a partir del siglo XIII participaron en las reuniones de las Cortes. Sin mengua del carácter preponderante que tenía la autoridad del obispo de Pamplona, la presencia y la actuación de los restantes hacía más compleja y diversa la vida religiosa y política de Navarra.


TERRITORIOS DE LA DIÓCESIS DE PAMPLONA, SIGLO XIII-XV

TERRITORIOS DE LA DIÓCESIS DE PAMPLONA, SIGLO XVI-XVIII

11/07/2015

Martín de Mújica y Butrón


Capitán General y gobernador de Chile, además de presidente de su Real Audiencia en el siglo XVII

martín múgica butrón mapuches chile araucania imperio español
MARTÍN DE MÚGICA Y BUTRÓN

Martín de Mújica y Butrón era natural de Villafranca de Ordicia, Guipúzcoa, donde nació en 1574.

Tras ingresar al Ejército de la Monarquía española, muy joven, hizo carrera militar escalando los grados de capitán y sargento mayor, en las Guerras de Flandes y de Italia. En este último país se destacó durante la lucha contra los franceses por el control del Piamonte. En 1638, dirigió un asalto nocturno contra la plaza fortificada de Vercelli que lo reputó frente a sus superiores.

De vuelta a España, participó como maestre de campo en la represión de la rebelión catalana de los segadores. En 1642, su división fue sorprendida y hecha completamente prisionera en Granata por tropas francesas que apoyaban la revuelta local.

En 1644, Martín de Mujica ya había recobrado su libertad y estaba reincorporado en las filas españolas de Cataluña. Ostentaba el hábito de la Orden de Santiago. Desde hacía unos años, allí se desempeñaba el capitán Alonso de Mújica y Buitrón, aparente hermano de Martín, quien había participado en Chiloé en operaciones tardías en contra de la incursión holandesa del general Elías Herckmans.

A este antecedente se sumó la presencia en Chile, en la primera mitad del siglo XVII de un capitán Antonio Buitrón Mújica. Para entonces, ya existía una larga conexión familiar con aquella Capitanía General, que podría haber influido en la destinación del gobernador.

chile mapuches araucanos españoles mapa batalla
MAPA DE LA GOBERNACIÓN DE CHILE SIGLO XVI
BATALLA ENTRE ESPAÑOLES Y MAPUCHES

En 1646, fue nombrado gobernador de Chile en Concepción, advertido del peligro de una invasión holandesa. Se dedicó a la resolución de problemas internos: el ejército estaba desmoralizado, una administración pública corrupta y un bandidaje rural en incremento. Estos problemas estaban originados por el mal comportamiento del ejército, que potenciaba los demás aspectos.

La simple medida de prohibir a la soldadesca permisos para pasar períodos de descanso en Santiago, evitó que ésta aprovechara los trayectos entre la frontera y la capital para cometer robos contra indígenas y hacendados. El agradecimiento popular fue tal, que 
cuando se dirigió a Santiago una multitud le recibió con vítores y aplausos.

Mújica pronto se formó una buena imagen entre los vecinos a los que tenía que gobernar. Le sorprendió la pobreza local y escribió al rey buscando una reducción de los impuestos.

En 1646, convocó una asamblea militar en Concepción, para decidir el camino a seguir respecto de la ya casi centenaria Guerra de Arauco. En esa reunión se resolvió intentar pactar nuevas paces. Para ello se realizó el Parlamento de Quilín, en 1647, que resultó muy accidentado e ineficaz. Tras descubrirse un complot contra el gobernador para matarlos, una serie de caciques mapuches fueron detenidos y ejecutados.

En 1647, Santiago fue destruido por un terremoto, lo que ayudó a que el rey finalmente librara de impuestos a Chile por el lapso de 6 años, desde 1649. Mujica por su parte, trató de desgravar a la población eliminado algunos cobros y suspendiendo el funcionamiento de la Real Audiencia.

Pasó casi todo el año de 1648 en operaciones militares contra los mapuches, con la esperanza de pacificar la frontera. Cuando v
olvió a Santiago, Martín de Mújica murió de forma repentina, aparentemente envenenado, en 1649.

Su gobierno en la Capitanía General de Chile se extendió entre 1646 y 1649,. Descrito como un administrador honesto, buscó la paz con los mapuches, celebrando el accidentado Parlamento de Quilín de 1647.

grabado martin muxica butron gobernacion chile
MARTÍN DE MÚJICA Y BUTRÓN

09/07/2015

Batalla de Elorrio


Elorrio obtuvo su carta fundacional como villa municipal en 1356, por el infante don Tello, señor de Vizcaya. Aquellos fueros tenían un doble objetivo, por una lado defender el señorío de los continuos ataques los banderizos guipuzcoanos. El otro era el establecimiento de un poder municipal que hiciese frente al poder de los señores rurales.

Un siglo más tarde tuvo lugar la batalla de Elorrio, en 1468, englobada en el marco de las Guerra de Banderizos vascongados.

La Batalla de Elorrio enfrentó a las casas de Ibarra, del bando oñacino, y de Marzana, del bando gamboino. Junto a los Ibarra lucharon las casas de Muxica, Butrón, Arteaga, Salazar y Zarate, mientras que en el bando liderado por los Marzana estaban las casas de Avendaño y sus aliados Sancho y Luis de Velasco, los condes de Saliñas y Haro, Juan de Briviesca y el refuerzo de 300 mercenarios castellanos contratados al marqués de Santillana.

CASA-TORRE NOBILIARIA DE ELORRIO

Este enfrentamiento está considerado como una de las grandes batallas medievales de las provincias Vascongadas. Según escribió el historiador Lope García de Salazar en sus Bien Andanzas e Fortunas, en ella intervinieron miles de contendientes. También que fue una de las primeras batallas donde se utilizó la artillería como elemento destructor, ya que hasta poco antes la afectividad de esta era muy baja, produciendo más ruido que daños reales. El Duranguesado, como el resto del Señorío de Vizcaya, se convirtió en uno de los escenarios habituales de las mismas.

El cruento y encarnizado enfrentamiento de Elorrio terminaría con la victoria aplastante de los hombres de la casa de Marzana y sus aliados, pertenecientes al bando gaboino, a quienes también habían apoyado las gentes del interior de la villa de Elorrio. Los Salazar también fueron participantes, incluidos en el bando oñacino. Según el cronista vizcaíno, en esta batalla murieron varios miles de hombres pertenecientes a los solares de Salazar, Butrón y Muxica; entre ellos, tres de los hijos de García de Salazar.

BATALLA DE ELORRIO

En sus Bien Andanzas e Fortunas, García de Salazar escribió que a principios de siglo XV, Furtun García de Avendaño y Martin Ruíz de Avendaño mataron a Ruy Sánchez de Zaldivar, con otros diez hombres, siendo la causa el que les "contrariaba el mando de la tierra". Desde aquel día siempre existió enemistad entre los de Avendaño y los de Zaldivar.

En 1468, Zaldivar se aliaba con Pero Ruiz de Ibarra y Aloso de Mújica, señor de Aramayona, en la lucha contra varias villas vizcaínas entre ellas Durango. Las villas fueron defendidas por Pedro de Avendaño.

Avendaño presentó en Elorrio 1200 infantes y 150 jinetes de caballería del conde de Salinas, dejándolos bajo la conducta de su hijo, Juan, Juan Briviesca y otros capitanes de la casa de Haro, colocándose él en la villa de Durango.

La primera operación del esforzado Juan de Avendaño fue poner cerco a la torre de Ibarra, guarnecida solamente por 150 hombres, gente insuficiente para defenderla por mucho tiempo. Mújica, que vio el aprieto en que se encontraba su aliado, amenazado por gente armada con magníficas lombardas, pidió al marques de Santillana 60 caballos, que bajo las órdenes de Juan de Leiva y Lope Hurtado de Salcedo fueron puestos a su disposición.

Pero estos socorros eran insuficientes, la situación de Ibarra no mejoraba, siendo cada día más desesperada, por lo cual Mújica llamó en su ayuda a los Salazares. Los de la casa solariega de Salazar reunieron a 300 de sus hombres en las proximidades de Durango, que se sumaron a un ejército de 4.000 hombres y 80 caballos, y gruesas lombardas traídas de Cantabria por el banderizo Mújica.

ESTELA FUNERARIA Y TORRE DEFENSIVA DE ELORRIO

En Durango desecharon las proposiciones de paz que les hizo el corregidor Juan García de Santo Domingo, y se dispusieron a atacar la villa de Elorrio de la cual habían ya salido algunos hombres para diezmar a los sitiadores. Los hijos de Lope García de Salazar, Fortun Gómez y Ochoa Gómez, eran los encargados de asentar las lombardas, para cuya operación se adelantaron con 600 hombres de Butrón. Apenas habían comenzado a sentar sus reales y establecer las baterías, la gente que había quedado atrás con Juan Alonso, no se sabe si por traición o por temor, decidieron no entrar en la lucha.

Lo cierto es que apercibidos los de la villa del desorden de los enemigos, cargaron de improviso sobre los pocos que en el campo quedaban, mataron a Gonzalo de Salazar, Fortún Gómez de Butrón, Ochoa Abad, Juan de Butrón, hermanos bastardos; a Juan Alonso Ochoa de Butrón nieto de Ochoa, y Gonzalo Gómez. Gonzalo de Salazar, el más resistente, tras ser herido en la cara, sostuvo un reñido combate a espada con varios, hiriendo a Juan de Avendaño y matando a su caballo, hasta que al fin cayó muerto. A su lado también murieron luchando Pedro de Salazar de Montaño, Men Sánchez de Bañares y Ochoa de Loizaga. Fueron presos Juan de Salazar, su hermano, con siete heridas, y Ochoa de Salazar, los cuales fueron ejecutados en las puertas de la villa por orden de Avendaño.

PUERTA DE LA MURALLA DE ELORRIO

Los oñacinos tuvieron 200 muertos, huyendo los demás desordenadamente por la cuesta arriba; de los cuales muchos murieron ahogados por la sed y el cansancio, y entre ellos Fernando de Salazar, Rodrigo de Achurriaga y Pedro de la Bárcena, con más de 45 hombres, parte de ellos heridos. Entre los de Butrón y de Mújica cayeron entre otros, a Gonzalo de Guecho, Juan de San Juan, bastardo de Butrón, Ochoa de Unzueta y otros varios. También fue herido en las piernas de dos saetas el caudillo Juan Alonso de Mújica. El triunfo ocasionó la toma de la torre de Ibarra, Ermua, y sus tierras.

Pocos días después murió junto a Durango Fernando de Zaldivar, y también su aliado Diego de Basurto con gran alegría de los vecinos y naturales de la villa. Un año después el conde de Haro desterró de las tierras de Vizcaya a Avendaño y Mújica, los cuales dos años más tarde debieron combatir en Munguía en su contra.

Ante esta insostenible situación, el corregidor, las Villas de Vizcaya, Lope García de Salazar y los mercaderes de Burgos pidieron la intervención real para buscar la pacificación. Ante esta petición, el rey Enrique IV comisionó al conde de Haro para efectuar las nuevas ordenanzas.

03/07/2015

Batalla de Valmaseda


Por el espíritu de abierta rebeldía contra la autoridad y desprecio con que los nobles banderizos vizcaínos miraban a los representantes de la ley, sucedió una serie de las peleas y combates en la villa de Valmaseda en 1465.

AYUNTAMIENTO DE VALMASEDA

El corregidor Juan García de Santo Domingo fue el encargado de redactar en 1452 el llamado Fuero Viejo, es decir, los primeros fueros escritos de Vizcaya, según la Junta General de Guernica, y por petición de los vizcaínos de la Tierra Llana. Los gamboinos, partidarios del Conde de Haro, deseaban que el Fuero del Señorío fuese redactado por el doctor Andrés López de Burgos.

Cuando el corregidor se reunió en la villa de Valmaseda con los alcaldes de la Hermandad de Vizcaya para impartir justicia debido a las luchas y venganzas sufridas en aquellos pueblos, se presentaron en ella Sancho de Velasco, hijo del Conde de Haro, Pedro de Avendaño, Fortún García de Arteaga, Ochoa de Murga, Juan Martínez de Ibarguen, los partidarios de los Marroquines, los de Aedo de Valmaseda y los de Velasco de Mena, todos del bando Gamboino. Su intención era capturar al corregidor y llevarlo a Medina, donde el Conde de Haro pudiera vengar en él la justicia, que en 1452 hiciera en sus parciales de Castro y Samano.

Pero los gamboinos encontraron resistencia de parte de Lope Furtado de Salcedo, Juan de Salcedo, sus parientes y todos los del linaje de la Plaza, contrarios a los de Aedo. Se entabló una lucha fratricida de dos días que dejó varios muertos de ambos bandos.

Como Sancho de Velasco recibía refuerzos cada momento, los Salcedo tuvieron que replegarse y pedir auxilio a Lope García de Salazar, quien recibió el aviso al amanecer. Al anochecer, Salazar se presentó en el puente de Valmaseda con 800 hombres.

Su presencia intimidó a los gamboinos, que se refugiaron en la iglesia de San Severino. Entonces envían como parlamentario a fray Juan de Múgica, con quien Lope García de Salazar pactó una tregua de 40 días, la puesta en libertad del corregidor y sus parciales junto con los Salcedos, y el abandono de la villa sin represalias a sus vecinos.

Cuando estaban en retirada, Sancho de Velasco, viéndose libre de enemigos, llamó a sus partidarios de Medina y hasta de Santander, y unido a ellos, emprendió una acción de saqueo e incendio de varias casas de Valmaseda y los cadalsos de Zalla, Gordejuela y Carranza y tres ferrerías de Lope García de Salazar.

Las represalias de esta violación de la tregua fueron terribles: 2.000 oñacinos con el corregidor y el prestamero Mendoza tomaban, después de varios combates, las casas de los principales jefes contrarios, las queman y asolan. Además llenaron las cárceles de presos, haciéndoles pagar los daños causados y sufrir la pena de cadenas en Bilbao.

PUENTE VIEJO DE VALMASEDA

01/07/2015

Yehudah Ben Samuel Halevi


Poeta, filósofo y médico judío, considerado el mejor poeta medieval en lengua hebrea en los reinos cristianos hispánicos de la Reconquista

YEHUDAH HALEVI

Conocido como Yehudah Ben Samuel Ha-Levi- Abu I Hasan ibn Levi (entre los árabes) y Judá Leví (entre los cristianos), era natural de Tudela (Navarra), donde nació en 1075.

Vivió en Córdoba y otras ciudades andaluzas como Granada, que era entonces la capital cultural de Europa, antes de establecerse definitivamente en Toledo. Desde muy joven, recibiría el influjo de la vida cultural de la musulmana taifa de Zaragoza, regida entonces por los Manu Hud, y en cuya corte literaria se encontraban intelectuales judíos. A ello hay que añadir que, a la vez que Ibn Nagrella en Granada, en Zaragoza el cargo de visir estuvo ocupado por judíos bajo Al Mundir II y bajo Al-Muqtadir.

Siendo joven, para llegar a Al-Ándalus tuvo que atravesar Castilla, adquiriendo el pseudónimo de "el castellano". De Córdoba pasó a Granada, donde Moseh Ibn Ezra ocupaba un puesto importante y le mandó llamar. Los disturbios políticos en Al-Ándalus le obligaron a volver a la España cristiana, asentándose en Toledo, donde trabó amistad con Alfonso VI, el rey promotor de la Escuela de Traducciones de Toledo. Como hombre sabio y políglota, supo beneficiarse de la protección de que el rey castellano ofreció a los traductores de su escuela. Durante su estancia en esta ciudad escribió la jarcha en romance sobre la conquista de Guadalajara en 1080. Son los más antiguos versos castellanos escritos con letras hebreas que se conservan.

Conocía en profundidad la Biblia hebrea, la literatura rabínica, la poesía árabe, la filosofía griega y la medicina. Fue inventor del género sionida, expresión de amor por la Jerusalén lejana.

CÓRDOBA MEDIEVAL

TOLEDO MEDIEVAL

Su pensamiento es muy interesante por confluir en él las civilizaciones hebrea, árabe y cristiana, y porque representa la posición judía ortodoxa frente a las religiones cristiana y musulmana, pero también frente al pensamiento filosófico-teológico de origen griego.

Mientras se ganaba la vida como médico en Toledo, escribió Divan, que es una colección de poemas profanos que cantan la amistad, el amor y la naturaleza. Esta obra incluye también poemas religiosos, expresando su anhelo en Dios y manifestando su esperanza de la redención mesiánica de su pueblo. También escribió el Libro de Jazar, un diálogo en árabe que explica el judaísmo a un converso.

Otro libro es el Cuzary, libro de la prueba y del fundamento sobre la defensa de la religión menospreciada, compuesto de cinco discursos, en el que narra las conversaciones entre el rey Cuzary y un sabio hebreo, haciendo una confrontación entre la Torá, el Nuevo Testamento y el Corán. El rey, que es pagano, quiere conocer la verdadera religión y que, tras acudir a filósofos aristotélicos, cristianos y musulmanes, solo encuentra la verdad en las fuentes bíblicas del judaísmo y de lo que llama "la verdadera revelación", Por la agudeza de sus planteamientos fue invitado a Córdoba para debatir públicamente con teólogos cristianos y musulmanes. En sus poemas exalta el amor y la amistad, son testimonio del sufrimiento del pueblo judío condenado a la diáspora y la añoranza de Jerusalén.

EDICIÓN EN LENGUA INGLESA DEL CUZARY

Poeta culto, autor de una poesía lírica rica en metáforas y descripciones, donde abundan las reflexiones filosóficas y religiosas. Utilizó diversas métricas y estrofas. Son famosas algunas de sus jarchas profanas escritas en el naciente romance, al final de la moaxacas y algunos signos de temática religiosa, entre el que destaca el himno de la creación.

¡Dios mío! ¿Con que te compararé?,
si semejanza no hay en ti?
¿Con que te asimilaré,
si toda forma es estampa de tu sello?
Enaltecido estás sobre toda potencia,
Y te sublimaste por encima de todo pensamiento.
¿La palabra de quién te ha contenido?
¿Y la lengua de quién te ha comprendido?
¿Acaso habrá corazón que te haya alcanzado
y ojo que te haya divisado?

ESTATUA DE YEHUDAH HA-LEVY EN TOLEDO

La facilidad de improvisación poética, la hondura del pensamiento y el acendrado amor al judaísmo son las notas más características de Yehudah. Hombre de carácter amable, era bien recibido en todas partes y hacía la delicia de los contertulios por su facilidad para componer versos de tema o rima forzada; esta era una habilidad muy estimada entre los árabes, que gustaban de organizar competiciones de improvisación en sus tertulias literarias, e igualmente lo fue entre los judíos españoles, fuertemente arabizados.

La poesía amorosa de Yehudah ha Levi es una poesía culta, de tipo estrófico, donde abundan las moaxacas y los epigramas, con un empleo constante del paralelismo y de elementos simbólicos. La belleza de la amada y los goces y desdichas del enamorado se muestran en una poesía sensorial, donde los cinco sentidos están presentes para "sentir" a la amada en toda su plenitud. Y, a la vez, una poesía plena de sensualidad, cuyo amor es la realización de un designio divino, en el que Dios entrega el enamorado a la amada, pero es una entrega sin tabúes ni prohibiciones.

DIBUJO DE YEHUDAH HA-LEVI EN TUDELA

Después de 1108, Yehudah volvió a Córdoba, cuando el poderío almorávide se desmoronaba. A pesar de la situación insegura de los judíos, no quiso regresar a Toledo, donde había ejercido la medicina entre los cristianos, y decidió seguir la ruta que había marcado en una de sus obras en defensa del judaísmo.

Mas adelante, Yehudah abandonó a su familia y amigos en España para realizar una visita a Palestina. De camino pasó algún tiempo en Alejandría y El Cairo festejado por los notables judíos de la ciudad. Es famosa su descripción de una tempestad en el mar, cuando viajaba hacia Egipto. Según cuenta la leyenda fue asaltado por un bandido a las puertas de Jerusalén. Parece ser que al ver la ciudad se inclinó para besar la tierra, momento en el cual un jinete cristiano aprovechó para embestirle, matarlo y robarle.

KUZARÍ